Más de 140 docentes del Maule participaron en jornada sobre el uso de la Inteligencia Artificial en el ámbito educativo

03 Sep |

Más de 140 docentes del Maule participaron en jornada sobre el uso de la Inteligencia Artificial en el ámbito educativo

La Universidad de Talca fue sede de la jornada “IA: trayectoria desde el sistema escolar al universitario”, que reunió a instituciones de educación superior, el Mineduc y docentes de establecimientos escolares de la región.

El último estudio ICILS evidenció que a la fecha todavía hay estudiantes que no saben enviar correos electrónicos, identificar información falsa o resguardar sus datos personales. Esta brecha en habilidades básicas digitales demuestra que la ciudadanía digital no está garantizada y fue una de las temáticas abordadas en la jornada “IA: trayectoria desde el sistema escolar al universitario”, realizada en el Auditorio de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Talca.

Más de 140 docentes, coordinadores de innovación y profesionales de establecimientos educacionales del Maule se reunieron para reflexionar y capacitarse sobre cómo abordar los desafíos que impone la inteligencia artificial (IA) en el aula, desde un enfoque pedagógico, ético y territorial. La actividad fue organizada por la Unidad de Vinculación con el Sistema Escolar de la Universidad de Talca, a través del Programa PACE UTalca, el Centro de Innovación Educativa del Ministerio de Educación (Mineduc), la Secretaría Ministerial de Educación del Maule, la Universidad Católica del Maule y la Universidad Autónoma de Chile y estuvo dirigida a coordinadores comunales de innovación y docentes de establecimientos de la región.

“Este tipo de actividades son fundamentales para nuestra Universidad, porque reflejan nuestro compromiso con el territorio y con la promoción de la innovación en educación como parte de nuestros ejes rectores”, afirmó la Vicerrectora de Formación de la Universidad de Talca, Paula Manríquez Novoa, quien además destacó que la inteligencia artificial representa un desafío transversal para docentes, instituciones y comunidades educativas. En ese contexto, enfatizó que la universidad asume el compromiso de aportar activamente a la formación de los jóvenes, a través del análisis, la reflexión y la difusión de conocimientos que contribuyan a fortalecer la educación en la región.

En la misma línea, el Seremi (s) de Educación del Maule, Cristian Bonfort Caro, subrayó que “la IA no va a reemplazar la labor docente, pero puede potenciarla si se usa con criterio pedagógico. Desde el Ministerio estamos trabajando para llevar tecnología a sectores rurales donde aún hay dificultades de acceso a internet o equipos”.

 

Un espacio de reflexión y formación

Durante la jornada se abordaron temáticas como la política nacional de inteligencia artificial (IA) del Mineduc, sus aplicaciones en el ámbito universitario, experiencias escolares y las brechas digitales existentes. Valeria Capetillo, profesional del Centro de Innovación del Ministerio de Educación y ponente de la actividad, destacó la importancia de la mediación docente y familiar como factor clave para enfrentar los desafíos que plantea la IA en el sistema educativo. Asimismo, abrió el debate sobre las brechas digitales y la urgente necesidad de acompañar a las comunidades educativas en el uso consciente, ético y pedagógico de esta tecnología. En su exposición, también presentó el plan de acción del Mineduc en IA, que contempla 16 iniciativas, nueve de ellas lideradas por el Centro de Innovación, con foco en la formación docente, el liderazgo educativo y el desarrollo de recursos digitales.

Desde la academia, el Dr. César Astudillo, docente e investigador de la Facultad de Ingeniería de la UTalca, expuso sobre las oportunidades y desafíos que representa la IA para la formación universitaria, señalando que “ya se están usando algoritmos para detectar tempranamente talento o dificultades de aprendizaje, lo que permite tomar decisiones más informadas. Pero también debemos ser conscientes de los desafíos éticos en el uso de datos y definir qué puede hacer la IA y qué no”.

La jornada también contó con experiencias desde el sistema escolar, como la exposición de Camila Chirino, docente del Colegio Las Rastras de Talca, quien mostró cómo se pueden aplicar herramientas de IA en el aula. A su vez, el académico Ruber Hernández García, de la Universidad Católica del Maule, reflexionó sobre cómo superar las barreras para lograr un lenguaje común que permita incorporar la IA en diversos contextos educativos.

Desde la visión docente, Luz Martínez, jefa de la Unidad Técnica del Liceo Bicentenario de Hualañé, valoró que el PACE UTalca generara un espacio para profundizar en el uso pedagógico de la inteligencia artificial, subrayando que estas herramientas no solo optimizan tiempos, sino que también permiten que los equipos directivos y docentes concentren sus esfuerzos en estrategias que potencien el aprendizaje. A su juicio, este tipo de instancias son fundamentales para que establecimientos, especialmente en contextos rurales, puedan acceder a recursos y conocimientos que habitualmente están más presentes en entornos urbanos.

En la misma línea, Omar Rojas, docente del Liceo Bicentenario de Excelencia Edmundo Correa Rojas de Curepto, señaló que la jornada fue mucho más que una capacitación técnica, pues representó un punto de encuentro para el intercambio de experiencias entre pares, fortaleciendo una mirada crítica y ética sobre la incorporación de la inteligencia artificial en la enseñanza. Destacó que este tipo de reflexiones colectivas son clave para que las comunidades educativas avancen hacia una integración responsable y efectiva de las tecnologías emergentes.

La jornada finalizó con un espacio de reconocimiento a los expositores, quienes compartieron conocimientos, experiencias y reflexiones que permitieron avanzar en una comprensión colectiva de los retos que implica integrar la inteligencia artificial en el quehacer educativo, siempre con foco en mejorar los aprendizajes y reducir las brechas existentes.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *