PACE UTalca participa en seminario regional que abordó la proyección del trabajo colaborativo e interdisciplinario en comunidades educativas

05 Sep |

PACE UTalca participa en seminario regional que abordó la proyección del trabajo colaborativo e interdisciplinario en comunidades educativas

Actividad reunió a representantes del sistema escolar, universidades y autoridades del desarrollo profesional docente en Talca.

Con el propósito de fortalecer el trabajo colaborativo y la innovación en los procesos pedagógicos, se desarrolló en el Centro de Extensión de la Universidad Católica del Maule el Seminario Regional “Proyección del Trabajo Colaborativo e Interdisciplinario en las Comunidades Educativas”, en el marco de la Ley N°20.903 y su reglamentación sobre desarrollo profesional docente.

La instancia, organizada por el Comité Local de Desarrollo Profesional Docente, convocó a más de un centenar de directivos, docentes y representantes universitarios, entre ellos la Unidad de Vinculación con el Sistema Escolar de la Universidad de Talca, a través del Programa PACE UTalca. quienes compartieron experiencias y reflexionaron sobre estrategias para proyectar acciones conjuntas que impacten positivamente en los aprendizajes y el desarrollo integral de los estudiantes.

El seminario contó con la exposición de Robinson Lira, profesional del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación, quien entregó lineamientos y desafíos actuales para consolidar comunidades profesionales de aprendizaje. Además, se presentaron experiencias innovadoras del sistema escolar y universitario.

 

Una mirada desde la articulación y la vinculación

Para Iván Baeza, coordinador ejecutivo del Programa PACE de la Universidad de Talca, esta actividad refuerza el compromiso con la mejora educativa desde un enfoque territorial. “Nos encontramos en el seminario regional de buenas prácticas educativas, donde podemos conocer experiencias de establecimientos de la región y lineamientos del CPEIP. Estas instancias son clave para articular procesos efectivos en beneficio de los estudiantes y para fortalecer la vinculación con distintos actores del sistema educativo”, destacó.

En la misma línea, Robinson Lira, representante del CPEIP, relevó el rol de las universidades en la instalación de una cultura de colaboración docente. “La invitación es a comprender que las universidades son actores estratégicos en la formación y acompañamiento profesional. Hemos compartido cómo el liderazgo pedagógico puede potenciar condiciones de desarrollo continuo, pertinente y significativo para los estudiantes, en coherencia con las políticas públicas vigentes”, señaló.

Además, Lira se refirió al aporte de los programas ministeriales, como PACE, en la construcción de comunidades colaborativas. “Hay una pregunta recurrente sobre si programas como PACE pueden contribuir de manera significativa al desarrollo profesional docente, y la respuesta es sí. Estas iniciativas apuntan a fortalecer las capacidades docentes en niveles superiores de la educación secundaria, lo que implica no solo trabajar con los estudiantes, sino también promover la coeducación entre profesores para estimular este interés. Si bien aún no existen desarrollos completamente consolidados, la legislación actual entrega el marco normativo para avanzar en esta línea y generar un trabajo productivo en conjunto”, explicó.

Por su parte, Gabriela Arias Zuñiga, secretaria técnica de Desarrollo Profesional Docente en la Región del Maule, subrayó la importancia de la reflexión colectiva, destacando que este seminario, que se realiza por séptimo año, tiene como objetivo analizar cómo la Ley 20.903 ha impulsado el trabajo colaborativo e interdisciplinario en el aula y su vinculación con los nuevos desafíos de la carrera directiva.

 

Voces desde el territorio

Entre las participantes, Luz Martínez, jefa de UTP del Liceo Bicentenario de Hualañé, valoró la instancia como una oportunidad para fortalecer las capacidades docentes en su establecimiento. “Nos llevamos herramientas y experiencias que nos permitirán seguir incorporando prácticas colaborativas e interdisciplinarias, siempre con el foco en aprendizajes significativos para nuestros estudiantes”, comentó.

En el mismo sentido, la docente Patricia Abarca, del mismo establecimiento, destacó el aporte práctico del encuentro, señalando que buscan aplicar nuevas estrategias en el aula y motivar a sus colegas para que el trabajo colaborativo sea una realidad en la comunidad educativa.

El seminario concluyó con mesas de diálogo en las que los asistentes proyectaron acciones concretas para fortalecer redes de colaboración, consolidando un compromiso conjunto por la calidad y equidad educativa en la Región del Maule.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *